FeaturedHuman InterestImmigrationNewsSocial Issues

Driven by Pandemic, Venezuelans Uproot Again to Come to the U.S.

Venezolanos vuelven a emigrar; esta vez a EE.UU.

 

DEL RIO, Texas (AP) — Marianela Rojas huddles in prayer with fellow immigrants after trudging across a slow-flowing stretch of the Rio Grande and nearly collapsing when she stepped on American soil for the first time.

“I won’t say it again,” interrupts a U.S. Border Patrol agent, giving orders in Spanish for Rojas and a group of 14 other Venezuelans to get into a detention van. “Only passports and money in your hands. Everything else — earrings, chains, rings, watches — in your backpacks.”

It’s a frequent scene across the U.S.-Mexico border at a time of swelling immigration. But these aren’t farmers and low-wage workers from Mexico or Central America, who make up the bulk of those crossing. Among them are bankers, doctors, and engineers from Venezuela, and they’re arriving in record numbers as they flee turmoil in the country with the world’s largest oil reserves and pandemic-induced pain across South America.

Two days after Rojas crossed, she left detention and got in a bus out of the Texas town of Del Rio. The 54-year-old fled hardship in Venezuela a few years ago, leaving a paid-off home and a career as an elementary school teacher for a fresh start in Ecuador.

But when the housecleaning work she found dried up, she decided to uproot again.

“It’s over, it’s all over,” she said on the phone to loved ones. “Everything was perfect. I didn’t stop moving for one second.”

Last month, 7,484 Venezuelans were encountered by Border Patrol agents along the U.S.-Mexico border — more than all 14 years for which records exist. The surprise increase is a harbinger of a new type of immigration that has caught the Biden administration off guard: pandemic refugees.

Many of the nearly 17,306 Venezuelans who have crossed the southern border illegally since January had been living for years in other South American countries, part of an exodus of millions since President Nicolás Maduro took power in 2013.

While some are government opponents, the vast majority are escaping long-running economic devastation marked by blackouts and shortages of food and medicine.

With the pandemic still raging in parts of South America, they relocated again. Increasingly, they’re being joined at the U.S. border by people from the countries they initially fled to — like Ecuador and Brazil — as well as far-flung nations hit hard by the virus, like India and Uzbekistan.

Compared with other immigrants, Venezuelans garner certain privileges — a reflection of their firmer financial standing, higher education levels and U.S. policies that have failed to remove Maduro but nonetheless made deportation all but impossible.

The vast majority enter the U.S. near Del Rio, a town of 35,000, and don’t evade detention but turn themselves in to seek asylum.

Like many of the dozens of Venezuelans The Associated Press spoke to this month in Del Rio, 27-year-old Lis Briceno had already migrated once before. After graduating with a degree in petroleum engineering, she couldn’t get hired in the oil fields near her hometown of Maracaibo without declaring her loyalty to Venezuela’s socialist leadership. So, she moved to Chile a few years ago, finding work with a technology company.

But as anti-government unrest and the pandemic tanked Chile’s economy, her company shuttered. Briceno sold what she could to raise the $4,000 needed to get to the U.S.

“I always thought I’d come here on vacation, to visit the places you see in the movies,” Briceno said. “But doing this? Never.”

While Central Americans and others can spend months getting north, most Venezuelans reach the U.S. in as little as four days.

“This is a journey they’re definitely prepared for from a financial standpoint,” said Tiffany Burrow, who runs the Val Verde Border Humanitarian Coalition’s shelter in Del Rio, where immigrants can eat, clean up and buy bus tickets to U.S. cities.

They first fly to Mexico City or Cancun. Smugglers promoting themselves as “travel agencies” on Facebook claim to offer hassle-free transport to the U.S. for about $3,000.

The steep price includes a guided sendoff from Ciudad Acuna, where the bulk of Venezuelans cross the Rio Grande and which had been largely spared the violence seen elsewhere on the border.

“If you’re a smuggler in the business of moving a commodity — because that’s how they view money, guns, people, drugs and everything they move, as a product — then you want to move it through the safest area possible charging the highest price,” said Austin L. Skero II, chief of the U.S. Border Patrol’s Del Rio sector.

Once in the U.S., Venezuelans tend to fare better than other groups. In March, Biden granted Temporary Protected Status to an estimated 320,000 Venezuelans, protecting them from deportation and allowing them to work legally.

Also, Venezuelans requesting asylum — as almost all do — tend to succeed, partly because the U.S. government corroborates reports of political repression. Only 26% of asylum requests from Venezuelans have been denied this year, compared with an 80% rejection rate for asylum-seekers from poorer, violence-plagued countries in Central America, according to Syracuse University’s Transactional Records Access Clearinghouse.

“I can write their asylum requests almost by heart,” said Jodi Goodwin, an immigration attorney in Harlingen, Texas, who has represented over 100 Venezuelans. “These are higher-educated people who can advocate for themselves and tell their story in a chronological, clean way that judges are accustomed to thinking.”

Even Venezuelans facing deportation have hope.

Briceno said that if she had stayed in Venezuela, she would earn the equivalent of $50 a month — barely enough to scrape by.

 

ESPAÑOL:

 

DEL RÍO, Texas (AP) — Marianela Rojas se acerca a otros inmigrantes para rezar, un descanso envuelto en llanto después de cruzar el río Bravo y de estar a punto de desmayarse en el patio de una casa, donde, segundos antes, pisó territorio estadounidense por primera vez.

“No les vuelvo a decir”, les dice en español un agente de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos, interrumpiendo la sesión y ordenando a Rojas y a otros 14 inmigrantes venezolanos que suban a una camioneta para detenidos.

“Dinero y pasaportes en la mano. Aretes, cadenas, anillos, relojes, todo esto en las mochilas. Cachuchas y las cintas de los zapatos en la mochila”, agrega el agente.

Es una escena que se repite numerosas veces en la frontera entre Estados Unidos y México en un momento de enorme flujo migratorio. Pero no se trata de campesinos o braceros mexicanos o centroamericanos, que representan a la mayoría de los inmigrantes. Se trata de banqueros, médicos o ingenieros de Venezuela, que están llegando en cifras sin precedentes, huyendo de la crisis política y económica que agobia a su país y que ha empeorado con la pandemia del coronavirus.

Dos días después de haber cruzado la frontera, Rojas fue dejada en libertad y abandonó el poblado de Del Río, en Texas. Entre llamadas a sus seres queridos que no sabían dónde estaba, la mujer de 54 años recordó cómo huyó de las adversidades en Venezuela hace algunos años, dejando atrás una casa propia y una carrera consolidada como maestra de educación primaria para empezar de cero en Ecuador.

Pero cuando ya no conseguía trabajo como limpiadora de casas, decidió volver a empezar. Esta vez, sin sus hijos.

“Ya pasó todo”, les decía a sus familiares, rompiendo en llanto cuando su pequeño nieto apareció en la pantalla de su teléfono. “Todo salió bien, perfecto… No paré en ningún momento”.

El mes pasado, las autoridades estadounidenses interceptaron a 7.484 venezolanos en la frontera con México, la cifra más alta en los 14 años desde que se lleva la cuenta.

El sorprendente incremento ha generado comparaciones con la oleada de cubanos que huían del régimen de Fidel Castro a mediados del siglo pasado. Es también un presagio de un nuevo tipo de inmigración que ha tomado por sorpresa al gobierno del presidente Joe Biden: los refugiados de la pandemia.

Muchos de los casi 17.306 venezolanos que han cruzado ilegalmente la frontera sur desde enero han vivido por años en otras naciones sudamericanas, parte del éxodo de casi 6 millones de personas que han salido de Venezuela desde que el presidente Nicolás Maduro asumió el poder en el 2013.

Si bien algunos son opositores al gobierno que temen ser acosados o encarcelados, la gran mayoría está tratando de escapar de la crisis económica caracterizada por apagones y escasez de alimentos y medicinas.

Con la pandemia aún al rojo vivo en partes de Sudamérica, tuvieron que reubicarse nuevamente. Cada vez en mayor número, se encuentran en la frontera con Estados Unidos con personas de los países a los que huyeron en un principio —un creciente número de ecuatorianos y brasileños han llegado este año—, así como de naciones lejanas que han sido golpeadas fuertemente por el coronavirus, como India y Uzbekistán.

Datos del gobierno estadounidense revelan que el 42% de los encuentros de familias en la frontera durante mayo provienen de países distintos a México, El Salvador, Honduras o Guatemala, los cuales, por lo general, componen el grueso del flujo migratorio. Ese porcentaje fue de sólo 8% durante la oleada migratoria más reciente del 2019. La Patrulla Fronteriza registró más de 180.000 encuentros en mayo, la mayor cifra en dos décadas y que incluye a inmigrantes con intentos reiterados de ingresar al país.

Comparados con otros inmigrantes, los venezolanos tienen ciertos privilegios, reflejo de su mejor estado financiero, mejor nivel educativo y de políticas estadounidenses que si bien no han logrado quitar a Nicolás Maduro del poder, prácticamente imposibilitan la deportación de venezolanos.

La gran mayoría cruzan cerca de Del Río, un poblado de 35.000 habitantes, y no tratan de esconderse, sino que se entregan a las autoridades para pedir asilo.

Como muchos venezolanos con los que habló The Associated Press en días recientes en Del Río, Lis Briceño ya había emigrado antes.

La joven de 27 años se graduó en ingeniería petrolera, pero no encontró trabajo en los campos petroleros cerca de su ciudad, Maracaibo, por no declarar su lealtad al régimen socialista. Entonces se mudó a Chile hace unos años y consiguió trabajo en una compañía tecnológica.

Pero cuando las protestas contra el gobierno y la pandemia deprimieron la economía en Chile, las ventas se desplomaron y la compañía cerró. Briceño vendió todo lo que pudo —un refrigerador, un teléfono, su cama— para recaudar los 4.000 dólares necesarios para emigrar a Estados Unidos. Llenó una mochila y se encomendó al amuleto de corazón que le regaló un amigo para mantener alejados a los malos espíritus.

“Mi plan era graduarme y ejercer allá, hacer mi vida allá”, en Venezuela. “Yo pensaba en algún punto venir para acá de vacaciones, a conocer, a ver las cosas que uno veía en las películas, ¿pero esto? Nunca”, expresó Briceño.

Mientras que para los centroamericanos y otros el viaje puede durar meses, sea caminando o arriba de trenes de carga, la mayoría de los venezolanos llega en apenas cuatro días.

“Este es un viaje para el cual definitivamente están preparados desde el punto de vista financiero”, expresó Tiffany Burrow, administradora del albergue para migrantes Val Verde Border Humanitarian Coalition en Del Rio. Allí los inmigrantes pueden comer algo, asearse y comprar boletos para ir a Miami, a Houston o a otras ciudades con grandes comunidades de venezolanos.

Primero viajan en avión a Ciudad de México o Cancún, lugares en donde el número de extranjeros se ha reducido drásticamente, pero a donde casi 45.000 venezolanos llegaron en los primeros cuatro meses del 2021. Traficantes que se hacen pasar por “agencias de viajes” en Facebook prometen un viaje sin inconvenientes a Estados Unidos por unos 3.000 dólares.

El precio incluye salir acompañado desde Ciudad Acuña, desde donde la mayoría de los venezolanos cruza el río Bravo. La localidad, ubicada a unos cuantos metros de Del Rio, es atractiva para traficantes e inmigrantes con recursos económicos, ya que no ha registrado tantos hechos violentos como otras ciudades fronterizas de México.

“Si eres contrabandista interesado en mover un producto —porque así es como ellos ven el dinero, las armas, la gente, las drogas, como un producto— entonces vas a querer moverlo por la zona más conveniente y al precio máximo”, indicó Austin L. Skero II, director de la Patrulla Fronteriza en el sector Del Río.

Una vez en territorio estadounidense, por lo general les va mejor a los venezolanos que a otras nacionalidades. En marzo, el gobierno de Biden otorgó Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) a unos 320.000 venezolanos. La designación permite que las personas que provengan de países devastados por conflictos armados o desastres naturales puedan trabajar legalmente en Estados Unidos, además de otorgarles protección contra la deportación.

A pesar de que los recién llegados no son elegibles, los venezolanos que solicitan asilo —y casi todos lo hacen— suelen tener éxito, en parte porque el gobierno estadounidense corrobora los reportes de represión política. Se le ha negado asilo apenas al 26% de los venezolanos en lo que va del año, en comparación con la tasa de rechazo del 80% para los procedentes de otros países más pobres y violentos de Centroamérica, de acuerdo con el Transactional Records Access Clearinghouse de la Universidad de Syracuse.

“Casi que puedo redactar las solicitudes de asilo de los venezolanos de memoria”, afirmó Jodi Goodwin, abogada de inmigración en Harlingen, Texas, que ha representado a más de 100 venezolanos.

“Son gente más educada que puede presentar sus argumentos y narrar su historia de manera ordenada, cronológica, como están acostumbrados los jueces”, añadió.

Incluso los venezolanos amenazados con la deportación tienen esperanzas. El gobierno del expresidente Donald Trump rompió relaciones con Maduro en el 2019, cuando reconoció a Juan Guadió como el líder legítimo de Venezuela.

En tanto, mientras los inmigrantes salen de Del Rio para reconectarse con sus seres queridos dentro de Estados Unidos, lo hacen con la confianza de que con sacrificio y trabajo duro tendrán las oportunidades que no recibieron en su país.

Briceño dijo que, de haberse quedado en Venezuela, estaría ganando el equivalente a unos 50 dólares al mes, apenas lo mínimo necesario para subsistir.

 

Related Articles

Back to top button